"La forma de nacer marca tu forma de Vivir"

sábado, 5 de enero de 2008

Embarazo semana a semana

semana 6 (edad del bebé= 4 semanas):
La semanas del embarazo se basa en el primer día de su último período menstrual, que normalmente se produce alrededor de dos semanas antes de la concepción del bebé.
¡Felicitaciones! ¡Estás embarazada! Habrá confirmado este acontecimiento milagroso con un análisis de orina en el hogar o le habrán confirmado con un examen de sangre. Posiblemente te sientas feliz, sorprendida, aturdida, confundida, aliviada o viva todos esos sentimientos. Se ha iniciado en la maravillosa senda de ser madre.
tu bebé: Si bien el embarazo se mide en semanas a partir de su último período menstrual, lo más probable es que el bebé haya sido concebido hace 1 mes. Al bebé en esta etapa de desarrollo se lo denomina embrión. Se parece más a un renacuajo que a una persona y es muy pequeño (tiene un largo de menos de ¼ pulgada o 1/2 centímetro). El embrión tiene una cabeza, tronco y cola rizada. El tubo neural, que se convertirá en el cerebro y espina dorsal del bebé, se está cerrando y ya se ven las estructuras que se convertirán en los ojos, oídos y corazón. La placenta, que es el órgano que nutrirá al bebé en los próximos nueve meses, también se está formando.
tu cuerpo: Es posible que sienta los primeros síntomas del embarazo. Entre ellos se incluyen los siguientes:
Cansancio y fatiga
Náuseas, vómitos u otros malestares estomacales como acidez y gas
Dolor o sensibilidad en los senos
Antojo o aversión a ciertos alimentos
Necesidad de orinar con frecuencia
Recuerde que no todas las mujeres sienten estas señales del embarazo. Además, cada embarazo es diferente y usted podrá sentir o no los mismos síntomas de su embarazo anterior. También es posible que tenga síntomas que jamás haya sentido.
Lo que puedes hacer: Cuídese bien a sí misma y a su bebé:

Alimentese sanamente evite las frituras,prefiera frutas,verduras,carnes singrasa.
Pida hora para controlarse con matrona en el consultorio de salud de su comuna.
Deje de fumar, beber alcohol, tomar drogas o medicamentos no recetados. Si toma un medicamento recetado, pregunte a su matrona o ginecologo si puede seguir tomándolo. Es posible que deba cambiar a otro medicamento o variar la dosis. Pero no deje de tomar el medicamento sin la aprobación de un profesional.
Si siente náuseas, pruebe ingerir comidas pequeñas durante el día, beba líquidos entre las comidas en lugar de hacerlo durante éstas y lleve consigo galletas para calmar el estómago.

Sustancias nocivas en el embarazo

Es importante que las embarazadas no consuman bebidas alcohólicas ni fumen durante el embarazo. Se ha demostrado, que estas sustancias tienen efectos dañinos en el desarrollo del feto y pueden contribuir con otros problemas médicos a medida que el niño crece.
Cuando una mujer embarazada consume alcohol, la droga viaja a través de su torrente sanguíneo y entra en la placenta. La placenta provee nutrientes al feto durante el embarazo, y también transporta las sustancias dañinas que la madre consume. Esto significa que cuando una mamá toma un vaso de vino, su bebé toma una copa de vino también. Además, el consumo de alcohol puede llevarla a comer menos y por lo tanto perder fuentes de nutrientes.

De acuerdo con American College of Obstetricians and Gynecologists, las bebedoras fuertes (más de dos bebidas alcohólicas por día), tienen un mayor riesgo de dar a luz a un niño con síndrome alcohólico fetal (SAF). El SAF incluye defectos congénitos físicos y mentales y problemas de crecimiento asociados con los altos niveles del consumo de alcohol de la madre durante el embarzo Si usted no bebe alcohol, usted prevendrá el síndrome alcohólico fetal.
Los estudios también han demostrado, que el consumo de cantidades moderadas de alcohol durante el embarazo, puede contribuir con un aborto temprano. Es por ello que es importante seguir una simple regla: no beba durante el embarazo. Si usted disfruta de las bebidas alcohólicas trate de reemplazarlas por otras bebidas sin alcohol. Simplemente no sabemos si hay algún nivel de consumo de alcohol que sea seguro durante el embarazo.
La misma regla se aplica a las fumadoras. Las mujeres que fuman durante el embarazo tienen más probabilidades de tener bebes de bajo peso al nacer. Aún antes del parto, las madres que fuman tienen mayores posibilidades de tener un aborto, sangrado vaginal o un embarazo ectópico. Una vez que el bebé nace, existen mayores probabilidades de que presente problemas de desarrollo como problemas mentales y de conducta.
La cafeína también puede afectar a su bebé en crecimiento. En pequeñas cantidades no es dañina durante el embarazo, pero no se recomienda el consumo de grandes cantidades. La cafeína al igual que el alcohol, viaja a través del torrente sanguíneo a la placenta y pueden tener un efecto negativo en su bebé. Debido a que la cafeína es un estimulante, ésta aumenta su frecuencia cardíaca y metabólica y ambos factores afectan directamente al bebé. Es aceptable consumir una o dos tazas de café, té o bebidas gaseosas a la semana, pero si puede trate de renunciar completamente a éstas.

Preparación del padre


Los hombres pueden y deben compartir lo más posible la experiencia del embarazo. Algunas veces, por ser la mujer quien lleva al bebé en su vientre y experimenta todos los cambios físicos, el hombre puede sentirse un poco excluído. Es importante para la pareja compartir la emoción, así como, calmar juntos algunas ansiedades que surgen a raíz del embarazo
Como futuro padre es importante reconocer los aspectos de su estilo de vida, que pueden afectar negativamente un embarazo saludable. Por ejemplo, la exposición pasiva al humo del tabaco es dañina para quienes lo inhalan y los estudios han demostrado,
el peligro del tabaco en los bebés en desarrollo. El abuso de drogas y alcohol también crea un entorno insalubre. Lo mejor que usted puede hacer es deshacerse de éstos antes del embarazo, de esta manera usted suministrará el mejor entorno posible a su pareja y al bebé en desarrollo.
Muchas mujeres y hombres que han luchado en el pasado por dejar de fumar, encuentran que el embarazo les ofrece la motivación que necesitan para finalmente dejar de fumar.
Además, cambiar sus hábitos poco saludables puede facilitar a la futura mamá cambiar sus propios hábitos, como dejar de fumar, evitar el alcohol y consumir una dieta saludable. ¡Trabajen juntos y apóyense mutuamente!
El proceso por el cual el óvulo de la mujer y el esperma del hombre se unen, generando éste su bebé, es increible. Para ser un participante más activo en la experiencia del embarazo, observe los cambios que ocurren en el cuerpo de su pareja y aprenda sobre
el crecimiento del bebé.
Es conveniente, acompañar a su pareja a algunas de sus consultas prenatales, así podrá escuchar los latidos del corazón de su bebé y ver la apariencia que tiene a través del ultrasonido. Puede que usted ya comience a sentirse unido a esta pequeña vida que ha comenzado. (Es completamente normal si usted no siente una relación con el bebé en esta etapa. Los hombres reaccionan de diferentes maneras en esta etapa temprana del embarazo).
Participar juntos en los cursos de preparación para el parto, es una buena experiencia para la mayoría de las parejas. Asistir a los cursos, no sólo hace que la pareja se compenetre durante el embarazo, sino también les brinda la oportunidad de conocer a otras personas que comparten experiencias similares. ¡Todo esto contribuye a fortalecer la base para el final, el parto!
Observar el nacimiento de su bebé es una de las experiencias más gratificantes que usted jamás tendrá. ¡El regalo de la vida es totalmente asombroso, prepárese!
Es común que durante el embarazo los futuros padres tengan preocupaciones e inquietudes sobre la paternidad/maternidad.
A menudo los hombres tienen temores asociados con ser buenos padres y cabeza de familia. Es importante expresar a su pareja todas estas inquietudes, así pueden enfrentar juntos los cambios por venir y planificar la llegada del bebé.
Conversen sobre los temores que tiene sobre el día que comience la labor de parto y el parto, cuando traigan al recién nacido a casa, cómo cuidar del bebé, sus finanzas y la logística para volver al trabajo.
Este es uno de los mayores cambios que usted experimentará en su vida, por ello es normal que sienta algun tipo de angustia. ¡Una vez que prevea estos asuntos y el bebé nazca, las cosas encajaran en su lugar para usted, su pareja y el nuevo bebé!

aborto espontaneo

Un aborto temprano es la pérdida espontánea del embarazo durante las primeras 20 semanas de gestación. También se le llama aborto espontáneo.
El aborto temprano es muy común. Casi el 30% de las mujeres experimentarán uno, generalmente e incluso antes de que su menstruación se haya interrumpido, o antes de que se hayan dado cuenta de que estaban embarazadas. La mayoría de los abortos tempranos son el resultado de un feto en desarrollo que está enfermo y no tiene probabilidades de sobrevivir hasta el final del embarazo.

Algunas causas conocidas de aborto incluyen:
Anormalidades cromosómicas . Los estudios demuestran que de un 50% a un 60% de todos los abortos son provocados por la escasez o exceso de cromosomas en el feto. De estos casos, casi la mitad son provocados por la Trisomía 21, también conocida como síndrome de Down.
Bajos niveles de progesterona . La hormona progesterona es necesaria para mantener un embarazo saludable. Los niveles insuficientes de ésta pueden resultar en aborto. En las primeras etapas del embarazo, la progesterona es producida por un pequeño quiste de los ovarios llamado corpus luteum. Después de nueve a 10 semanas, la placenta debe estar produciendo suficiente progesterona para mantener el embarazo. Generalmente se cree que el bajo nivel de progesterona que provoca el aborto, se presenta cuando el corpus luteum no produce progesterona en cantidades suficientes. El medicamento de progesterona es seguro y relativamente barato, pero los estudios realizados para demostrar su efectividad no han sido definitivos. Si usted ha tenido un aborto espontáneo en el pasado, consulte con su matrona(ón) si es probable que la progesterona la ayude con su próximo embarazo.
Infecciones y enfermedades . Muchas infecciones bacterianas y virales pueden contribuir al aborto, incluyendo las infecciones virales como el virus citomegálico, las infecciones bacterianas como la clamidia, micoplasma, ureaplasma y estreptococos, o los casos raros de infecciones parasitarias como la toxoplasmosis. Enfermedades como la diabetes no diagnosticada, también pueden provocar un aborto.
Edad de la madre. El índice de aborto aumenta con la edad de la madre. Casi la mitad de los embarazos en mujeres mayores de 40 años termina en aborto.
Otras causas posibles . Las enfermedades crónicas, la exposición a toxinas ambientales (como ciertos metales) y el estrés. Los ejemplos incluyen anormalidades de la tiroides (ya sea hipertiroidismo o hipotiroidismo), diabetes mal controlada, o adherencias intrauterinas (comúnmente provocadas por infecciones o procedimientos anteriores como dilatación y curetaje). La radiación de alta dosis y la quimioterapia son toxinas conocidas que pueden provocar la pérdida del embarazo. Los empleados industriales que trabajan con sustancias químicas como colorantes, metales o solventes están en mayor riesgo. El estrés de la madre y el consumo excesivo de tabaco, alcohol y drogas, también pueden ser factores determinantes.
Enfermedades autoinmunes . La presencia de ciertos anticuerpos complejos como el anticoagulante de lupus y los anticuerpos anticardiolipina pueden provocar abortos. La influencia de estos factores no está muy clara y no hay consenso sobre su tratamiento efectivo.
Frecuentemente las mujeres se culpan por tener un aborto. Es importante recordar que, en la gran mayoría de los casos, había algo fundamentalmente falaz en la forma en que se había formado y nada de lo que hizo la madre pudo haberlo cambiado. Y tenga presente que sufrir un aborto no significa necesariamente que va a tener otro. Son muchas las probabilidades de que usted pueda completar un próximo embarazo.
Si está embarazada y presenta alguno de estos síntomas, llame inmediatamente a su médico o matrona:
Sangrado vaginal . Sangrado extremadamente fuerte con expulsión de coágulos.
Dolor abdominal . Dolor severo o persistente en la pelvis o la región lumbar.
Coágulos de sangre . Cuando el aborto comienza, usted puede expulsar una materia grisácea. Este es el embrión y la placenta. Si en su casa continúa expulsando tejido, probablemente su médico le ordene recogerlo y colocarlo en un envase limpio o una bolsa de plástico para llevarlo a inspección médica.
La finalización temprana de las náuseas y vómitos propios del embarazo y la pérdida de sensibilidad en los senos . Muchas mujeres experimentan estos síntomas en el primer trimestre, pero al iniciar el cuarto mes de embarazo, normalmente éstos disminuyen. Cuando las mujeres experimentan una pérdida de estos síntomas antes del segundo trimestre y si los síntomas disminuyen repentinamente, puede haber ocurrido un aborto.
Su matrona o ginecologo escuchará para ver si hay latidos del feto y realizará un examen pélvico. Si no se oye ningún latido o su cuello uterino está dilatado o ensanchado, o si sus membranas se han roto, entonces es muy probable que el aborto esté comenzando o que ya haya sucedido. A esto se le llama "aborto inevitable". Si se detectan latidos en el feto y usted todavía tiene el útero ensanchado, puede haber sufrido una amenaza de aborto. En este caso, tendrá un sangrado vaginal, pero el feto todavía está vivo. Estos también pueden ser síntomas de un embarazo ectópico.
Un examen de ultrasonido puede ayudar en identificar lo que está ocurriendo. Esta prueba emite ondas de sonido de alta frecuencia que penetran el útero y muestran una imagen del feto en un monitor. Si no se ve ninguna imagen del feto o si se puede ver tejido fetal desplazándose por el cuello uterino dilatado, entonces usted puede haber tenido un aborto o éste se está iniciando. Si el feto se ve intacto y el útero todavía está ensanchado, entonces puede haber tenido una amenaza de aborto. Algunas mujeres no experimentan ningún síntoma. Cuando esto sucede, puede que el aborto pase desapercibido por varias semanas, hasta la siguiente consulta prenatal. Si no se oye ningún latido del feto después de ocho a 10 semanas de gestación y no hay ninguna señal de crecimiento uterino, entonces probablemente hubo un aborto.
Muchos abortos suceden antes de que una mujer se dé cuenta de que está embarazada. Los abortos se pueden confundir con menstruaciones fuertes y severas poco comunes. Si tiene alguna inquietud sobre su última menstruación, converse con su matrona.
La cirugía no es necesaria si el feto y la placenta son expulsados completamente del útero. El manejo moderno de esta situación ha determinado que ésta puede ser un enfoque seguro y económico para un aborto espontáneo. Pero si solamente se expulsó una parte del feto y la placenta o no salió nada, hay varias opciones:
Dilatación y Curetaje o legrado. El cuello uterino está dilatado o ensanchado y se utiliza una cureta para raspar el tejido restante del revestimiento del útero.
Aspiración endouterina . Se utiliza una bomba mecánica para succionar el tejido restante hacia fuera del útero.
Administración médica : La mujer recibe medicación que causa contracciones uterinas. La mayoría de las mujeres pasarán el embarazo a las 24 horas de tomar los medicamentos. Si no ocurre el aborto espontáneo, la mujer se somete a un tratamiento quirúrgico (dilatación y curetaje o aspiración endouterina).
El sangrado puede continuar por varias semanas después de un aborto y puede cambiar de color rojo claro a rosado. Si se somete a un procedimiento de succión, también puede experimentar calambres abdominales.
Si el sangrado se hace más fuerte después de unas cuantas semanas en lugar de disminuir, contacte a su médico. Si le da fiebre o si el flujo vaginal tiene un olor extraño o desagradable, infórmelo a su matrona. Evite tener relaciones sexuales, hacerse duchas vaginales o usar tampones por lo menos por dos semanas y luego reanude gradualmente las actividades normales como el ejercicio.
Es difícil prevenir un aborto temprano. Si sabe que está embarazada, asegúrese de recibir los cuidados prenatales adecuados. La mayor parte del tiempo, empero, los abortos espontáneos ocurren porque el embrión no se formó de la manera correcta.
Después de una amenaza de aborto, relájese por unos días y evite tener relaciones sexuales durante unas cuantas semanas. Lo más probable es que pueda completar su embarazo. Recuerde, es muy normal que las mujeres sangren en las primeras etapas de embarazo y ciertamente no siempre es un indicio de que el feto esté enfermo o que usted vaya a tener un aborto. De hecho, algunas mujeres sangran a lo largo del embarazo. Esto debe ser del conocimiento de su matrona, ya que el sangrado se puede asociar a otros problemas médicos como fibroides uterinos, implantación anormal de la placenta, desprendimiento crónico (relativamente raro). Consulta sobre cualquier inquietud que tengas.
¿Si ya tuve un aborto. ¿Es muy probable que tenga otro?
R : Tener un aborto no incrementa las posibilidades de que vaya a tener otro. Si solamente ha tenido un aborto anterior, el índice de aborto espontáneo en un embarazo posterior es similar al índice global de la población en general.
¿Después de haber tenido un aborto, ¿cuánto tiempo debo esperar antes de tratar de concebir nuevamente?
R : Se sugiere esperar dos menstruaciones normales (cerca de ocho semanas) antes de que trate de concebir nuevamente. Eso responde en gran medida a la necesidad de permitirle recuperarse emocionalmente de su embarazo. Si no concibe antes de haber tenido dos periodos normales no tiene mayor riesgo de tener problemas con su próximo embarazo. Si quiere esperar que pasen algunos ciclos, tenga en cuenta que la ovulación se puede reanudar aproximadamente dos semanas después de haber tenido un aborto, de manera que debe utilizar inmediatamente métodos anticonceptivos efectivos.
¿El estar demasiado activa puede provocar un aborto?
R : No. Trabajar, ejercitarse y tener relaciones sexuales no incrementan el riesgo de aborto.
He tenido dos abortos. ¿Debería realizarme alguna prueba especial?
R : Como la mayoría de los abortos son provocados por defectos en un óvulo fecundado en particular, la mayor parte de los expertos no recomiendan realizarse pruebas especiales hasta que haya tenido tres abortos. Al llegar a este punto, al aborto se le denomina "recurrente" o "habitual" y puede ser necesario realizarse exámenes adicionales. Los estudios han demostrado que después de que una mujer ha experimentado tres abortos consecutivos, tiene casi un 50% de probabilidades de sufrir un aborto espontáneo posteriormente.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Alimentación en el embarazo

La embarazada vive grandes cambios a los que tendrá que adaptarse con la mayor normalidad y naturalidad posibles para disfrutar, y no padecer, desde el principio el proceso de gestar un nuevo ser. Uno de los aspectos que más dudas y temores genera es la alimentación. Sin embargo, lejos de ser un problema, puede y debe seguir siendo una experiencia sana y placentera si se siguen unas pautas muy sencillas.
Comer con inteligencia
Cuantiosa es la información que llega a la embarazada sobre lo que en teoría "debe" o "no debe hacer". El listado de recomendaciones y advertencias es copioso. Esa avalancha de recomendaciones hace que se sienta insegura, de forma especial si es madre primeriza. Primer consejo: ni hay que obsesionarse con la dieta o el peso, ni tampoco acabar en el polo opuesto; es decir, relajarse demasiado, pasando por alto el consejo profesional o dejándose llevar por aquello que más apetece o por los clásicos antojos (fenómeno que no tiene mayor trascendencia, siempre y cuando no sea la causa de un desequilibrio alimentario).
¿Cuántas calorías necesito?
Las necesidades de energía varían a lo largo del embarazo. Si el peso de la mujer en el momento de quedar embarazada es el adecuado, bastaría con tener en cuenta que a partir de la segunda mitad de la gestación aumentan las necesidades energéticas a razón de 250-300 calorías "extras" diarias. Puesto que los requerimientos de ciertos nutrientes también crecen en esta etapa, con incrementar la cantidad de lácteos y cereales ya es suficiente. Por ejemplo:1 vaso de leche y una marraqueta de pan aportan poco más de 300 calorías y los lácteos cubren el 100% de las necesidades "extras" de calcio que exige el embarazo. Esta aclaración ayuda a desterrar el mito de que la embarazada deba comer por dos. La madre lleva en su seno un ser muy pequeño y, por tanto, no hay razón para que lo alimente como un adulto.
Consejos para alimentarse y sentirse mejor
5 a 6 comidas al día
Conviene hacer de 5 a 6 comidas al día. Evita sobrecargar el estómago, las digestiones son más ágiles y mejora el control de la glucosa en sangre, de especial importancia en caso de diabetes gestacional.
¿Qué alimentos deben estar siempre en la mesa?
La alimentación tiene que ser variada. Lo que distingue la dieta de la embarazada de la que no lo está afecta fundamentalmente a las raciones de lácteos y de alimentos ricos en hidratos de carbono: cereales y sus derivados -pan, galletas, pasta, etc.-, papas y legumbres.
¿Cuánta agua hay que beber?
Puesto que durante el embarazo crece la cantidad de sangre circulante, debe aumentar la ingesta de líquidos. Entre 4 y 8 vasos de agua cada día permiten un mejor funcionamiento de los riñones y reducen la retención de líquidos. Además de agua se aconseja tomar zumos, jugos de hortalizas, caldos e infusiones suaves y no excitantes.
Más ácido fólico, calcio y hierro
El embarazo exige cantidades extras de nutrientes relacionados con el crecimiento y el desarrollo del bebé. El ácido fólico es fundamental en las primeras semanas, por lo que los matrones prescriben complementos cuando se confirma el embarazo. Por lo general no es necesario tomar comprimidos de calcio porque la dieta cubre los requerimientos. El déficit de hierro suele ser común en los últimos meses, pero tu matrona determinará, después de estudiar los resultados de los análisis de sangre de la mujer embarazada, si es preciso tomar cantidades extras.
Combatir las molestias digestivas
Náuseas y vómitos
Suelen presentarse a los pocos días de identificarse el retraso menstrual. Si los vómitos son intensos hay que acudir a tu matrona o matrón para asegurarse de que el embarazo progresa con normalidad. Si son moderados, no revisten riesgo. Ante los vómitos es necesaria la rehidratación con suero oral -1 litro de agua hervida, el zumo de 1-2 limones, 1 cucharada de azúcar, una pizca de bicarbonato y otra de sal- o bebidas isotónicas. Suelen tolerarse mejor los alimentos más solidos como las galletas, los purés espesos, el arroz, etc.
Acidez y digestiones pesadas
Estos síntomas suelen aparecer en el tercer trimestre. El consejo dietético se basa principalmente en distribuir la alimentación en 5 o más comidas al día, comer despacio, ingerir los líquidos fuera de las comidas para facilitar la digestión y evitar tumbarse después de comer porque facilita el paso de los ácidos gástricos hacia el esófago.
Estreñimiento
Para aliviar o prevenir esta molestia conviene beber suficiente agua, tomar más fibra -hortalizas y verduras, frutas frescas y secas, frutos secos, cereales integrales y legumbres-, unos o dos yogures cada día y, sólo bajo consejo profesional, se podrá recurrir a complementos de fibra o laxantes suaves.

Sexualidad en el Embarazo

Son muchos los mitos y creencias que se han formulado en torno a la sexualidad en el embarazo , esto es debido a la falta de información y desconocimiento del tema , lo que ha llevado a las parejas a no disfrutar de su sexualidad en un momento tan importante como es la espera de un nuevo ser . Historicamente se ha identificado a la mujer embarazada como asexuada , intocable , preocupada solo de la espera de su hijo . Por lo tanto es importante recordar que la mujer embarazada sigue siendo sexuada y parte de una pareja , que más alla de sus preocupaciones y miedos propios como futuros padres , no deben dejar de lado su sexualidad , por el contrario deben disfrutar este periodo y experimentar nuevas sensaciones , posturas y practicas sexuales y de este modo enriquecer la relación :
A continuación se entrega un listado de preguntas que surgen en relación a la sexualidad y el embarazo :
¿ Se debe tener relaciones sexuales en el embarazo ?
¿ Existe la posibilidad de dañar al bebé?
¿ Existe riesgo de perder al bebé?
¿ Existe riesgo de que se adelante el parto?
¿Se pueden tener relaciones sexuales el último trimestre de embarazo ?
Cuando deben limitarse las relaciones sexuales :
Durante el primer trimestre si la mujer ha presentado abortos espontáneos o amenaza de abortos o si presenta signos de aborto.
Siempre que se produzca una hemorragia inexplicada .
Cuando hay rotura prematura de membranas .
Cuando hay placenta previa
Cuando hay dilatación cervical
Cuando la pareja tiene una enfermedad de trasmisión sexual.
Cuando la mujer presenta embarazos multiples y existe riesgo de parto prematuro.

RESPUESTA SEXUAL POR TRIMESTRE
Primer Trimestre
En general la mujer experimenta una disminución de su deseo sexual esto es debido a las siguientes causas ;
Nauseas vómitos
Mareos
Cansancio y sueño
Ganas constantes de orinar
Cambios hormonales que afectan las mamas las que incluso quedan tan sensibles que molestan las caricias.
Conjunto de emociones que experimenta cuando se entera de la noticia del embarazo alegría , temor , orgullo . Esto sumado al hecho de sí deseaba o no este embarazo .
El Padre
Los sentimientos que experimenta el padre también repercuten en la situación , alegría , sorpresa , incertidumbre , preocupación .
Algunos hombres experimentan malestares físicos como nauseas , vómitos , pérdida del apetito , esta molestias pueden aparecer en cualquier momento del embarazo y extenderse a lo largo de la gestación .
La gran mayoría de los hombres tiene desconocimiento de cómo debe ser la sexualidad , esto es principalmente por miedo a dañar al feto o que se pueda producir un aborto como consecuencia de la penetración o del movimiento.
Segundo Trimestre
En este trimestre en general hay un aumento del deseo sexual esto se explica por las siguientes razones :
Han desaparecido la gran mayoría de los sintomas neurovegetativos.
Existe mayor confianza y más tranquilidad , la mujer ya se ha hecho la idea de su embarazo .
Ha disminuído el temor a perder el feto en ambos miembros de la pareja .
Hay un aumento de la irrigación a la zona genital , lo que produce una respuesta sexual más intensa .
Hay un aumento de las secreciones vaginales lo que se puede traducir en una relación sexual más placentera .
Desarrollo de la llamada plataforma orgásmica del tercio inferior de la vagina .
Aparición de orgasmos múltiples en mujeres que antes no los habián experimentado.
Carga sexual constante incluso después del período de resolución del orgasmo ya que el alivio post orgasmico es más lento y transitorio.
Tercer Trimestre
En este trimestre en general se ve nuevamente una disminución del deseo que se explica por lo siguiente :
Incomodidad por el crecimiento del útero lo que en algunas ocaciones se transforma en una barrera física por lo que es recomendable buscar nuevas posiciones .
Las energias de la madre han ido disminuyendo , muchas veces se desvela en la noche buscando una posición cómoda , los movimientos fetales se intensifican y la necesidad imperiosa de orinar , debido ha esto no es raro que se sienta más irritable .
La salida de calostro durante la estimulación sexual que algunas parejas le incomoda la hace menos satisfactoria .
Es importante mencionar lo que le pasa a la pareja , algunos hombres sienten temor de dañar al feto por lo que es necesario explicarles que el feto se encuentra protegido por el saco amniotico y la existencia del tapón mucoso , que se encuentra a la entrada del cervix creando una barrera . En algunos casos por cambio de la figura y las molestias físicas que experimenta la mujer puede que el hombre no se sienta muy atraído sexualmente por la mujer .
Es importantísimo tener claro que lo que se ha mencionado es lo que ocurre a la generalidad de las mujeres , pero no a la totalidad por lo que no se debe olvidar que la sexualidad es muy distinta en cada persona , de hecho existe un número no despreciable de mujeres en las que no ha variado su sexualidad con el embarazo y hay otras que incluso ha mejorado , una prueba de ello es que hay mujeres que por primera vez han experimentado orgasmo múltiples durante el embarazo esto se explica por lo siguiente ;
No existe temor al embarazo por lo que se da una sexualidad más espontánea .
Como se mencionó anteriormente aumenta la irrigación a la zona genital , hay aumento de la lubricación vaginal.
La relaxina hormona que incide en la flexibilización de las articulaciones y que ayuda al trabajo de parto , contribuye en lo sexual al descontraer la pelvis y permitir un mejor movimiento ondular de las caderas .
El aumento del tamaño de las mamas es fuente de excitación para muchas parejas .
Para algunos hombres son altamente atractivas las mujeres embarazadas lo que produce un aumento del deseo.

FASES DEL CICLO SEXUAL EN LA MUJER EMBARAZADA
Excitación
La lubricación vaginal aumenta en consistencia y cantidad sobre todo en las mútiparas .
El fenómeno de elongación vaginal se va perdiendo a medida que crece el útero , esto se explica por el efecto de gravedad ejercido por el útero sobre el canal vaginal.
Aumento de tamaño y edema de los labios mayores este fenómeno sólo se ha visto en las múltiparas .
Debido a la vasocongestión que se produce en el segundo trimestre no se produce el aplanamiento de los labios mayores tanto en primigestas como en múltiparas .
La protrusión de los labios menores es mayor en el primer y segundo trimestre de la gestación que en el tercero.
Vasocongestión mamaria que se ve principalmente en el primer trimestre del embarazo lo que provoca aumento del tamaño y dolor , esto no ocurre en los trimestres posteriores.
Meseta
Aumento de la plataforma orgasmica esto ocurre en el primer y segundo trimestre no así en el tercero debido al edema que se produce en el tercio externo de la vagina , esto es más notorio en las múltiparas que en las primigestas .
Cambios en la coloración de los labios mayores y menores no ocurren a lo largo de toda la gestación .
La elevación del útero hacia arriba y hacia atrás , observada comúnmente en esta fase no ocurre debido al aumento de tamaño del úero y su ubicación en le abdomén .
Orgásmica
Cambios en las contracciones vaginales,las que no sufren modificaciones ni en el primero ni en el segundo trimestre , la congestión vaginal que se produce en el tercer trimestre impide la observación de estas .
Las contracciones que se producen en la fase orgásmica pueden causar un espasmo tónico en el útero , con dismunución de la frecuencia cardiaca fetal , fenómeno de carácter transitorio que no tiene repercusiones para el feto .
Aumento en la calidad de la vivencia orgásmica .
Resolutiva
El alivio de la congestión genital es más lento .
En el segundo y tercer trimestre del embarazo la vasocongestión se mantiene de 10 a 15 minutos en la primigesta y de 30 a 40 minutos en la múltipara , en el primer trimestre ocurre como en lo no embarazada , este hecho puede provocar niveles remanentes de excitación .
El alivio postorgásmico es lento y transitorio .
Recomendaciones
No hay incompatibilidad entre la función sexual y el embarazo , la cual se puede realizar desde la concepción hasta el término del embarazo.
Aunque se ha demostrado que el orgasmo produce contracciones uterinas no existe demostración estadistica significativa que indiquen que puede iniciar el trabajo de parto.
La ingestión de semen durante el sexo oral , no tiene ningún efecto sobre el embarazo siempre que la pareja no tenga ninguna enfermedad de trasmisión sexual .
No permitir que la frecuencia o infrecuencia de las relaciones sexuales intervenga en otros aspectos de la relación . La calidad al hacer el amor es más importante que la cantidad.
Poner énfasis en le amor y no en hacer el amor.
Reconocer las posibles tensiones que la futura paternidad ha introducido en la relación de pareja y admitir los cambios que se puedan haber producido en la intensidad del deseo sexual de la mujer o del hombre .
Considerar como una aventura encontrar nuevas posturas durante el embarazo .
La meta no puede ser el orgasmo , la proximidad física puede ser satisfactoria
Hacer el amor en forma romántica , comprensiva y paciente .
Buscar posiciones en que el hombre no cargué su peso contra la mujer.
Utilizar almohadas para la comodidad
Si por alguna razón se ha prohibido el coito vaginal o si le es incómodo a la pareja adoptar otras prácticas sexuales o la masturbación mutua.
Las mujeres parecen tener una tolerancia menor que los hombres y poseen una mayor proporción de grasa/agua en el cuerpo, de modo tal que el alcohol puede encontrarse muy concentrado en la sangre que nutre al bebé en desarrollo.
La dieta y el ejercicio: Ambos son vitales para su salud y para la salud del bebé, por esto se analizará con detalle más adelante.
La edad: Muchas mujeres están dilatando actualmente su maternidad hasta los treinta, e incluso hasta los cuarenta años. Esto no es más riesgoso que ser madre a los 20,siempre y cuando se goce de buena salud y se esté en buena forma física. Cualquiera sea su edad, usted puede tener un embarazo y un parto normales, aunque algunos problemas, tales como la infertilidad y los defectos cromosómicos, se hacen más frecuentes con el aumento de la edad de ambos padres.


revisado y extraido de la pagina http://www.med.uchile.cl/

sábado, 17 de noviembre de 2007

¿Cuáles son los síntomas de embarazo?


Cuando una nueva vida comienza a gestarse, la mamá puede percibir primero una serie de signos y síntomas sugestivos que constituyen el diagnóstico presuntivo de embarazo. La magnitud de estos signos y síntomas de embarazo puede variar en cada mujer. Por ejemplo, el atraso menstrual es un signo importante en mujeres cuyo ciclo menstrual es regular, pero puede no serlo en una mujer que experimenta habitualmente retrasos. Asi mismo, los síntomas característicos del embarazo suelen ser más notorios en el primer embarazo de la mujer que en los posteriores. Por lo tanto, ante la duda, será necesario realizar pruebas diagnósticas de embarazo que establecerán un diagnóstico preciso.

Los síntomas son:
Aumento de tamaño mamario
Las mamas se congestionan, se sensibilizan y aumentan de tamaño debido a las hormonas del embarazo. Para muchas mujeres esto ocurre habitualmente previo a la menstruación pero para otras es sugestivo de que algo distinto está ocurriendo.
Cansancio y sueño
Está estrechamente vinculado con la presencia de hormonas del embarazo como la progesterona y la gonadotrofina coriónica. Además tu cuerpo está "fabricando una nueva vida" y por esta razón el gasto energético es mucho mayor.
Pequeño sangrado vaginal
El sangrado de color rosado o amarronado sin dolor (spotting) puede corresponder a la implantación del huevo en el útero 7 días después de haber sido fertilizado. Si el sangrado aparece conjuntamente con dolores o en mayor cantidad consulta a tu matrona.
Náuseas y vómitos
Este síntoma típico del embarazo y que se suele ver en algunas películas, también está ligado estrechamente al incremento de las hormonas progesterona y gonadotrofina coriónica. Generalmente aparece por la mañana y puede continuar durante todo el día.
Mayor percepción de olores
El aumento de las hormonas del embarazo también te puede dar una mayor percepción olfativa. Tal vez prestes más atención a los olores que antes pasaban desapercibidos.
Apetencia o repulsión de ciertos alimentos
Aparece como consecuencia de cambios sensoriales y por la producción de la hormona gonadotrofina coriónica. Es la explicación científica de los conocidos "antojos". Puede que tengas ganas de comer ciertos alimentos, como también rechazo por otros.
Disminución de la tensión arterial
La relajación de la pared de los vasos sanguíneos, por la presencia de las hormonas propias del embarazo, determina su dilatación y en consecuencia el descenso de la presión.
Mareos y desmayos
Pueden aparecer mareos y/o desmayos como consecuencia de la disminución de la tensión arterial por las hormonas del embarazo.
Aumento de la frecuencia miccional
Por el incremento de los líquidos corporales, como la sangre y otros fluídos, que se hacen presentes durante el embarazo es mayor el filtrado del riñón y en consecuencia la frecuencia miccional. Además, a medida que el embarazo progresa, el tamaño del útero aumenta y la vejiga que está en contacto íntimo con él, se congestiona determinando una necesidad de orinar frecuentemente.
Atraso menstrual
Es el signo más típico en mujeres con ciclos menstruales regulares. Los tests de embarazo pueden hacerse inmediatamente antes del primer día de atraso.
Aumento de la temperatura corporal
La progesterona, hormona que es segregada en grandes cantidades por el cuerpo lúteo del ovario, determina un aumento de un grado en la temperatura habitual del cuerpo. Si llevas el
registro de tu temperatura basal podrás notar que la temperatura permanece igual al día que subió como consecuencia de la ovulación.
Aumento de tamaño del abdomen
En un embarazo menor de 12 semanas, no es debido a la presencia del útero, sino a una distensión intestinal por aire retenido.
Dolores pelvianos
Se deben a la congestión y crecimiento del útero. La sensación es similar a la proximidad de la menstruación o a los dolores que se experimentan durante la misma.
Constipación y flatulencia
La progesterona, hormona que es segregada en grandes cantidades por el cuerpo lúteo del ovario, determina un enlentecimiento del tránsito intestinal y como consecuencia también produce flatulencia.
Seguramente ya has reconocido uno o más de estos signos y síntomas en tu cuerpo. Entonces ahora no tienes más que realizarte un test de embarazo y consultar a la matrona de tu consultorio y bienvenida a ser mamá!!